Para comentar mi “paseo” por diferentes Wiki y
blogs comenzaré con la definición de cada uno de ellos.
Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido»)
es un sitio Web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
“Los usuarios de una Wiki pueden así crear, editar,
borrar o modificar el contenido de una página Web, de una forma interactiva,
fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una Wiki una herramienta efectiva para
la escritura colaborativa” (definición tomada de Wikipedia).
Entre las principales características de los Wiki se encuentran que, en general
permiten la publicación de forma inmediata usando sólo el navegador Web (ej.
Explorer, Firefox, Mozilla, etc.). También el control del acceso y de permisos
de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que
invitemos, de esta manera podemos “administrar” nuestro trabajo. Además podemos
saber quién entra ya que queda registrado quién y cuándo se ha hecho la
modificación en las páginas del Wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento
de intervenciones. A la hora de trabajar con nuestro alumnado, podemos proponer
modificaciones y participaciones individuales y evaluar dichas entradas.
En caso de que las modificaciones realizadas no
sean correctas (o aptas) se puede llevar a cabo una restauración, es decir que las
entradas, desde la primera, se van guardando y es posible el acceso a todo lo
guardado (producido en distintas intervenciones) y ver los diferentes cambios
realizados.
Por otro lado, los Wiki permiten subir y almacenar
documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro de nuestro Wiki
para que el alumnado los utilice (imágenes, documentos pdf, etc.). Del mismo
modo que enlazar páginas exteriores e insertar audio, vídeos, presentaciones,
etc.
Después de los Wiki que he visitado coincido con otros de
mis compañeros de curso en que son una herramienta fantástica para trabajar, de
manera colaborativa, entre alumnado y profesorado. Otra de las características
positivas que presentan es que resulta muy atractivo trabajar con ellos y puede
ayudar a aquel alumnado menos interesado en “seguir las clases”. Al mismo
tiempo, también para el alumnado de altas capacidades que alcanza y supera, de
manera rápida, los planteamientos de las sesiones habituales, puede ser una
herramienta para seguir trabajando y avanzando.
Respecto a los blog según la Wikipedia “es un sitio Web periódicamente actualizado que
recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores,
apareciendo primero el más reciente, donde el autor
conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.” Así
pues, después de las visitas a diferentes blogs comentar que son una perfecta “base
de materiales” para trabajar y utilizar en nuestras clases y de cualquier área.
Los materiales que aparecen en el blog suelen estar ordenados por temas, al
menos en los que he visitado, referidos a diferentes apartados de cada área
(por ejemplo, geografía física: relieve, vegetación, etc.). También podemos
encontrar materiales visuales y audiovisuales con enlaces o links externos que
permiten completar los materiales ya existentes en los blog que visitamos.
Así pues, son una herramienta muy positiva para la
preparación de nuestras sesiones.
Las
diferencias entre ambos podrían ser que mientras que los Wiki están realizados por muchos autores que
cuentan, más o menos con el mismo nivel de conocimientos. Además la estructura puede ser variada, sustituyéndose
las versiones a medida que se modifica y puede contar con links externos e
internos. Por otro lado, los Blogs normalmente son de un solo autor o editor y
pueden incluirse comentarios de otras personas pero sólo comentarios. La
estructura cronológica empieza por la última “entrada” y cuenta con links
externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario